sábado, 21 de noviembre de 2009

RECETA DE LOS PASTELITOS MERIDEÑOS

Tal como lo relató mi tía de 96 años, Rosarito Corredor Zerpa
Ingredientes:
  • 1/2 kilo de carne molida
  • ají dulce picadito
  • cebolla mediana picadita
  • ajo
  • alcaparras
  • aceitunas verdes rellenas de pimentón
  • sal y pimienta
  • laurel
  • comino
  • orégano
  • salsa inglesa
  • chorrito de vino tinto
  • aceite (puede ser de oliva)

ADORNOS

  • pasas
  • huevos sancochados picados
  • arroz blanco

PARA LA MASA

  • 2 tazas de harina leudante
  • media barra de margarina o mantequilla
  • sal
  • 1 huevo
  • agua

PREPARACIÓN

RELLENO

Se sofríen todos los aliños picaditos en el aceite, se coloca la carne y se vá separando con tenedor de madera hasta que quede sueltecita; se condimenta con la pimienta, el comino, el laurel, se adereza con un poquito del líquido que traen las aceitunas y alcaparras. La sal se pone de ultimo. Se le añade un poco de agua y se deja cocer a fuego lento. Luego de que se seque , se mezcla con el arroz y el huevo sancochado picadito.

MASA

La masa se prepara mezclando la harina con el huevo y la mantequilla y se agrega poco a poco agua suficiente para que la masa quede homogénea y se despegue de las manos : Se aplana con un rodillo y se cortan en círculos que serán rellenados con la carne. Se adorna con pasas y alcaparras (quizás 3 pasas y dos alcaparras), se cierra en forma de empanaditas y se fríen en aceite bien caliente.

Buen provecho

Por: Antonio Corredor Rodríguez - Julio 2005

Coctel de Vino de moraCOCTELES DE VINO DE MORA

María Herminia de Vinos Alegría nos envía algunos cocteles que podemos realizar con vino de mora.

Frailejón

1 taza de vino de mora alegria dulce

Agregue soda al gusto

Jugo de limón al gusto

Hielo

Bosque andino

½ taza de vino de mora alegria

¼ taza de ron

¼ taza de vermouth

Sirop de mora alegria al gusto

Hielo

Decore con una fresa en el borde de la copa

Entre ríos

½ taza de vino de mora alegria

¼ taza de licor de naranja

1 cucharada de jugo de limón

Sirop de mora alegria al gusto

Hielo

Decore con media rueda de naranja en el borde de la copa

Mora amaretto

½ taza de vino de mora alegria

¼ taza de licor de almendras

½ taza de soda

Sirop de mora alegria al gusto

Decore con una cereza al marrasquino

Hielo

Blanca neblina

½ taza de vino de mora alegria

½ taza de jugo de piña

Soda al gusto

Sirop de mora alegria al gusto

Hielo

Decore con un cuarto de rueda de piña en el borde de la copa

Sol de montaña

½ taza de vino de mora alegria dulce

½ taza de jugo de naranja

¼ taza de ginebra

Hielo

Ponche – mora

½ taza de vino de mora alegria

½ taza de ponche delicia andina de maria isabel

¼ taza de licor de mora

Licúe con hielo

Sirva en copa de champán con una astilla de canela

Sangría

1 botella de vino de mora alegria dulce

1 botella de bebida gaseosa de limón ó soda

Naranja cortada en medias ruedas

Piña cortada en cubitos

Uvas peladas y cortadas a mitad

Endulce al gusto con sirop de mora alegria.

Una todo y deje macerando 1 hora . Agregue hielo

Sirva bien fría

sábado, 14 de noviembre de 2009

PLATOS TIPICOS

Acema Andina: Es un pan redondo a base de harina de Maíz, germen de trigo y anís estrellado. Típicamente usada en desayunos y meriendas con queso ahumado y chocolate criollo.

Pisca andina: Se trata de un caldo con base de cilantro, cebollina, que se sirve con algunas variaciones como el de agregarle huevos, leche y papas según el gusto. Es orgullo y emblema de los estados andinos. Se ofrece acompañado con arepas de harina de trigo en restaurantes. Es una sopa que por lo general se sirve en los desayunos, especialmente después de una noche de tragos para aliviar el ratón. Se le atribuyen virtudes para entonar el estómago. Leonor Peña, explica que esta creencia no deja de tener razón, si se tiene en cuenta que la medicina antigua de diversa cultura apostaban a las infusiones de cilantro, perejil o apio españa como tonificante digestivo, diuréticos y depurativos que debían tomarse en ayunas.

Arepas de Harina de trigo: Se elaboran con harina, Huevo, Leche, azúcar, sal, mantequilla y bicarbonato. Es tradicional en los desayunos y cenas del Estado Mérida.

Pastelitos: Consiste en un relleno cubierto con dos capas de masa finamente extendida. Son elaborado con de masa de harina de trigo suave, crujiente y firme, rellenos con guiso a base carne, pollo, queso, trucha, champiñones, incluso queso con bocadillo de guayaba. Se comen en desayuno, en meriendas o como pasapalos en fiestas, Se pueden conseguir en cafeterías y en ventas de comida criolla en todo el estado.

Truchas: es un pescado de agua dulce, cuyo cultivo se realiza sobre los 2500 m.s.n.m hay innumerables formas de preparación como al ajillo, a la menier, deshuesada, etc..

Hallaca Andina: tiene su origen en la tradición navideña. Elaborado a base de: Harina de maíz, carne de res, cochino, pollo, gallina, tocino o tocineta, cebolla, alcaparras, garbanzos, pimentón, ají dulce, aceitunas, cebollina, aceite, ajo y hoja de plátano. Se preparan un guiso con las carne cruda por eso ese color rojizo al servirla , la masa se elabora con harina de maíz amarillo y sal. Sobre una hoja de plátano se extiende la masa y sobre ésta se colocan el guiso, dándole su característica en forma rectangular y luego se enrolla y se ata con hilo de pabilo.

Hallacas de Chivo: es característica de las zonas áridas del Edo. como Lagunillas, Rió Negro y San Juan, el guiso es preparado con carne de chivo, cebolla, alcaparras, garbanzos, pimentón, ají dulce, aceitunas, cebollina, aceite y ajo; la masa es hecha con harina de maíz amarillo.

DULCES

Addthis Mermeladas: Existe una gran variedad de artesanos que elaboran mermeladas de guayaba, pimentón, moras y fresas.

Dulces abrillantados: Los dulces abrillantados son hechos con leche, cubiertos con azúcar granizada brillante y bañados con color, dándoles forma de fruta.

Mermeladas: Existe una gran variedad de artesanos que elaboran mermeladas de guayaba, pimentón, moras y fresas.

Dulces abrillantados: Los dulces abrillantados son hechos con leche, cubiertos con azúcar granizada brillante y bañados con color, dándoles forma de fruta.

Dulce de Leche: son realizados con leche entera, azúcar y es aliñado con clavitos de olor.

Higos: son preparados en amibal, luego pueden ser rellenos con arequipe o simplemente son azucarados.

Bocadillos de plátanos y guayaba: preparado con plátanos o guayabas maduras y azúcar

Envueltos de Plátanos: estos son preparados generalmente en semana santa, se preparan con una masa plátanos maduros cocido, se rellenan con queso blanco rallado, canela y azúcar, posteriormente de frien en abundante aceite.

VINICULTURA MERIDEÑA



Vino de Mora

El vino es el resultado de una transformación en la cual el azúcar contenida en las frutas en forma de glucosa o fructuosa, se convierte en anhídrido carbónico y alcohol mediante la fermentación.

La mora de castilla (Ragus Glaucus), también llamada mora fresa, se adaptó muy bien a nuestro clima andino, se produce en terrenos entre 2000 y 3200 msnm, teniendo una particularidad muy importante "No erosiona los suelos". En Bailadores, Jaji, Capaz, El Valle, La Azulita, se producen grandes cantidades de este fruto.

Las moras maduras dan vinos por si solas, sin necesidad de agregarles azúcar y levaduras, en realidad el jugo puro se fermenta y transforma en vino; este es el vino que recomendamos comprar, 100% naturales sin aditivos químicos ni levaduras.

Los vinos se clasifican según el contenido de azúcar, por ejemplo los vinos secos, tienen menos de 4 grs./l. de azúcar, los vinos semisecos contienen entre 4 -12 grs./l. de azúcar, los semidulces igual que en el caso anterior, se detiene la fermentación para obtener vinos de 12 a 45 grs./l y por ultimo los vinos dulces que contiene más de 45 grs./l. En éste caso la fermentación puede ser debida también a una parada natural y obtendremos el vino llamado naturalmente dulce.

La cultura vinicula merideña ha crecido considerablemente en los últimos años, hoy día ya se producen varios tipos de vinos de mora. Dulces, Semisecos y Secos con calidad de exportación.

La mayoría de vinos merideños son vinos jóvenes, es decir no son madurados y se deben consumir antes de 4 años, hasta los momentos no he tenido conocimiento de productores que hagan vinos con más de 24 meses de crianza.

¿Cómo identificamos un buen vino de mora?
  • El embotellado: El vidrio debe ser oscuro o muy oscuro, generalmente se utilizan botellas de color marrón, pardo o verde.
  • Debe estar encorchado y protegido por una cápsula de plástico.
  • La etiqueta debe contener: nombre y tipo de vino, graduación alcohólica, nombre y marca de la firma que lo ha producido, año de producción y fecha de embotellado.
  • No es recomendable comprar vinos que estén expuestos al sol o que hallan estado refrigerado mucho tiempo, esto les hace perder sus propiedades originales.
  • Asegúrese de que el vino sea auténtico. existen puestos de ventas donde el proceso e ingredientes no son los mas adecuados, incluso los vinos pueden ser adulterados.


Cuando visite a Mérida no deje de degustar el Vino de Mora.

BEBIDAS TIPICAS



Chicha Andina: Bebida de origen indígena. Ingredientes: maíz, papelón y especias dulces. Esta bebida es un poco fuerte (fermentada) es compañera inseparable de los también tradicionales pastelitos Andinos.


Bebidas con alcohol

Calentao: Bebida típica consumida por los pobladores para recobrar las fuerzas para volver a la faena. Se mezcla la miel de panela con tres tipos de frailejón, Hierba de Oso, Hierba de Conejo, Salvia Real, Menta, Poleo del Páramo, Chuchuguasa, Díctamo Real, Viravira, Quina, Bejuco, Palo de Arco, Nuez Moscada, Manzanilla, Hinojo, Guayabita, canela, Pimienta Negra, Anís, Clavito, son 27 ramas las que no se nombran forman parte del secreto de su elaboración.
Vino de Mora: elaborado con moras de castillas, utilizandos técnicas tradicionales ver mas aquí.

Miche Callejonero: licor destilado del guarapo de caña o panela (papelón) fermentado, algunas veces aliñado con hinojo, y pata de res. Se consigue en forma clandestina ;-)

Miche o Aguardiente Andino: Aguardiente hinojado, se consigue en forma comercial en todas las licorerías del Estado, este licor es el mas tradicional. Es utilizado en todas las celebraciones, algunas recetas andinas lo llevan como ingrediente principal.

Levantón Andino: Bebida afrodisíaca, tradicional en los Pueblos del Páramo. Sus ingredientes son: Huevos de Codorniz, Huevas de Pescado, Ojo de Buey, Fresas, Brandy, Vino Tinto, Leche, entre otros. El levantón andino mas famoso se consigue en el Mercado Principal de Mérida.

Mistela: Es una bebida que se le suministra a las parturientas durante su cuarentena para mantener su cuerpo caliente y así evitar el pasmo. Hoy día se conoce como “miaos del bebé” se ofrece como coctel a los que visitan al recién nacido y a la Madre. La mistela original es hecha con un quemao de papelón, miche y varias hierbas medicinales; otras personas hoy día las preparan a base de frutas, miche, especies dulces, papelón, cocinando las frutas con el papelón, se agregan las especies dulces doradas y molidas. Después de enfriar se mezcla con el miche.
Leche Burra o Ponche Andino: Bebida tradicional, es considerada el ancestro del Ponche Crema, se prepara con huevos, miche callejonero, branby o ron, leche condensada y luego se mezcla en licuadora hasta obtener un líquido espeso. Es la bebida que generalmente se le sirven a las damas en las tradicionales paraduras.

viernes, 6 de noviembre de 2009

RESEÑA HISTORICA


Historia de Mérida

En tiempos Pre-Hispánicos el territorio que hoy conforma el Estado Mérida estuvo habitado por diversos grupos indígenas, algunos habitaban en las regiones altas y frías del estado y otros en las regiones bajas y cálidas. Uno de estos grupos indígenas fueron los Timoto-Cuicas, pertenecientes a la cultur Pre-Hispánica Incaica, la más avanzada dentro de las Culturas Pre-Hispánicas Venezolanas. También estaban los Torondoyes, los Timotes, Mucurubaes y Escagueyes que ocupaban las regiones altas y frías del norte de Mérida; así como los Bailadores, Chinatos, Mocoties y Jirajaras que ocupaban la zona del sur. Actualmente muchos pueblos de Mérida deben su nombre a estos grupos indígenas.
Se dedicaban a tejer, a la elaboración de objetos de cerámica, y a la agricultura. Realizaban sus cultivos en “Terrazas”, que consiste en la construcción en terreno inclinado de planicies escalonadas, para evitar la erosión y el agotamiento del suelo. Esta es una técnica que se practica aún en nuestros días. Según los historiadores, los conquistadores españoles denominaron a esta técnica de cultivo “Andenes”, lo cual dio origen al nombre de nuestra región: Los Andes.
El estilo de vida de cada uno de estos grupos indígenas se diferenciaba, especialmente por el tipo de viviendas que construían, así como en su vestimenta. Los indígenas de las regiones altas y frías necesitaban mayor abrigo contra el clima templado, así que sus viviendas eran hechas a base de piedras con paredes altas para conservar el calor interno. Por otra parte los indígenas de las regiones cálidas del sur hacían sus viviendas de bahareque, una mezcla de barro y paja, por lo que sus hogares eran más frescos en el interior.
El nombre de Mérida tiene su origen en España. Los romanos en el siglo 26 A.C fundaron la ciudad de “Emerita Augusta”, que hoy en día conforma la ciudad de Mérida en España y cuyo nombre “Emerita” en su deformación al español se traduce: Mérida.
Mérida fue fundada por el Capitán Juan Rodríguez Suárez, quien nació en Mérida de Extremadura en España y dio el nombre de Santiago de Los Caballeros de Mérida a nuestra ciudad en honor a la tierra que lo vio nacer.
La ciudad fue fundada el 9 de octubre de 1558 cerca de San Juan de Lagunillas, pero en 1561 fue refundada en su actual sitio con el nombre de Santiago de Los Caballeros de Mérida. Posteriormente se fueron fundando los pueblos actuales y ensamblando con el paso del tiempo la cultura española y la cultura indígena, lo que dio origen a los rasgos indohispanos que caracterizan al Merideño actual.
En 1830 se formó la Provincia de Mérida. Más tarde, en 1856, integra la Provincia del Táchira. En 1881 conforma el Gran Estado de Los Andes. En 1899 queda circunscrita a los términos que antes tenía como estado independiente, pero es en 1909 cuando figura como estado Mérida.
El capitán Juan Rodríguez Suárez fue el fundador de Mérida, el 9 de octubre de 1558. Nació en Mérida de Extremadura en España y dio el nombre de Santiago de Los Caballeros de Mérida a nuestra ciudad en honor a la tierra que lo vio nacer. Pero Juan Rodríguez Suárez no estaba autorizado por la corona española para poblar y repartir tierras. Era un oficial de la ciudad de Pamplona, en la antigua Nueva Granada y estaba a cargo de unos 60 hombres que tenían como misión explorar las montañas del Sierra Nevada para buscar oro y someter a los indios en el camino cuando así lo requiriesen las circunstancias.
Rodríguez Suárez, a sabiendas de no poseer la Réal Cédula que lo autorizara para la fundación, se enamoró de la tierra enclavada en una meseta ligeramente inclinada de norte a sur y limitada por tres ríos: el Mucujún al norte, Albarregas al oeste y Chama por el este. Todo esto le valió al intrépido capitán arresto y juicio en Bogotá por usurpación de prerrogativa real; fue declarado culpable y sentenciado a ser atado a la cola de su caballo y arrastrado a través de las calles hasta su muerte, para luego ser descuartizado y sus restos esparcidos sin derecho a sepultura.
Juan Rodríguez Suárez con la ayuda del Arzobispo de Bogotá y otros amigos logró huir y sortear tan brutal sentencia. Se traslado a la provincia de Venezuela, concretamente a Trujillo, allí el Maese de Campo Don Diego de Paredes lo defendió y oculto. De esta manera el capitán fundador de la Ciudad de Los Caballeros de Mérida se convirtió así en el primer exiliado político en América.

Historia [editar]
El territorio de la provincia de Mérida dependió del reinato de la Nueva Granada hasta 1777, año en el cual pasó a depender de la Capitanía General de Venezuela. El 23 de noviembre de 1863 se creó el estado Mérida con el territorio de Mérida, Ejido, Bailadores, Mucuchíes y Timotes. En 1868 se incorporó al estado Zulia, junto con Táchira, pero se separó en 1869. En 1874 se le cambia el nombre por el de estado Guzmán. En 1881 pasó a formar parte del Gran Estado de Los Andes junto con Táchira y Trujillo, éste se disuelve en 1899 y queda circunscrito al territorio que tenía como estado independiente. Desde 1909 figura como estado Mérida. Figura con este nombre desde 1909.

ORIGENES DE MÉRIDA
En 1558 salieron de Pamplona en Nueva Granada (hoy Colombia) un grupo de 56 expedicionarios españoles al mando del Capitán JUAN RODRIGUEZ JUAREZ con el objeto de descubrir y conquistar los territorios de este otro lado de la cordillera andina, especialmente el de las Sierras Nevadas.
Después de vencer la resistencia de los Cúcutas, Capachos, Táchiras, Táribas, Gritas, Bailadores, Mocotíes y estanques, llegaron al sitio que denominaron de "LA GUAZABARA" o "EL REALEJO", conocido hoy como SAN JUAN DE LAGUNILLAS, a una legua de distancia, poco mas o menos, de la Laguna de Urao.
Estando todos reunidos en este sitio de "LA GUAZABARA" con motivo de celebrar la Festividad de todos los Santos de 1558, el dicho capitán Juan Rodríguez Juárez aprovechó esta ocasión del 1 de Noviembre de dicho año para tomar posesión oficial de aquel lugar y poblarlo en nombre del Rey de España, cambiándole de nombre por el de la "CIUDAD DE MÉRIDA" en recuerdo de la Mérida de España, de donde era nativo.
Sin embargo, a principios de Enero de 1559, el mismo Juan Rodríguez Juárez mudó esta ciudad para el lugar que hoy ocupa "LA PARROQUIA" conservando el nombre de Mérida.
Algunos días después, procedente de la Capital del Nuevo Reino de Granada, se presento JUAN MALDONADO con 66 acompañantes. Hizo preso a JUAN RODRIGUEZ JUAREZ y con fecha del 23 de Febrero de este mismo año lo envió, para ser juzgado, a Santa Fe de Bogotá, anulando la fundación y el nombre de "Ciudad de Mérida" de este su segundo asentamiento.
Estuvo acéfala la nueva Provincia o territorio de las Sierras Nevadas por algún tiempo, hasta que a principios de Octubre de 1559, el mismo Capitán JUAN MALDONADO le confirma el titulo de Ciudad con el nombre de "SANTIAGO DE LOS CABALLEROS", fundándola un poco mas arriba de donde la tenia de su segundo asentamiento Juan Rodríguez Juárez con el calificativo de "MÉRIDA".
Sucedió, sin embargo, que ambos títulos alternaron según el uso que le daban los partidarios de uno y otro fundador, hasta que logro imponerse el de "MÉRIDA" para designar esta segunda ciudad que los historiadores han confundido, en razón de su homonimia, con la primitiva Ciudad fundada con igual denominación por JUAN RODRIGUEZ JUAREZ en el sitio de "La Guazábara" (hoy SAN JUAN).
Con el regreso posterior de Maldonado a Nueva Pamplona concluye esta primera etapa de la historia de Mérida sobre sus orígenes y fundación.
ETIMOLOGICAMENTE, la palabra "Mérida" viene del latín "Emérita", primer nombre de una ciudad fundada por los Romanos 25 años antes de Cristo en España y que se denominaba por su nombre completo "EMERITA AUGUSTA", por Augusto, el Emperador, y por los "Eméritos" o soldados con que se pobló.
Al independizarse España de los romanos en el año 409, esta ciudad quedo únicamente con el nombre de "Emérita" que al irse sedimentando el latín en lengua romance perdió la "E" inicial y luego sonorizo la "T" en "D", formándose así el topónimo MERIDA. De la antigua "Emérita Augusta" del imperio Romano son hijas la Mérida de Extremadura España; la Mérida de Yucatán México, y la Mérida de Venezuela.
También el Municipio de Filipinas en Asia lleva el nombre de Mérida.
División Político Territorial : Veintitrés (23) municipios y 86 parroquias:
Alberto Adriani, Andrés Bello, Antonio Pinto Salinas, Aricagua, Arzobispo Chacón, Campo Elías, Caracciolo Parra Olmedo, Cardenal Quintero, Guaraque, Julio César Salas, Justo Briceño, Libertador, Miranda, Obispo Ramos de Lora, Padre Noguera, Pueblo Llano, Rangel, Rivas Dávila, Santos Marquina, Sucre, Tovar, Tulio Febres Cordero y Zea.


Situación del estado
El estado Mérida de Venezuela se encuentra en la región andina, al oeste del país. Ubicado dentro de la Cordillera Andina se localizan los 10 picos más altos del país, incluido el pico Bolívar que alcanza los 5.007 M.s.n.m. Su capital, la ciudad de Mérida, es un importante centro estudiantil y turístico nacional ubicada en el centro del estado entre la Sierra Nevada y la Sierra La Culata a una altura de 1.630 msnm.

Lema
«Andinos Adelante»
Símbolo Bucare ceibo1

Datos generales
País
Venezuela

Capital
Mérida

Mayor ciudad Mérida
Municipios
23
Fundación 1890

Gobernador
Marcos Díaz Orellana
(PSUV)

Diputados
María Ávila (PSUV)
Manuel Briceño (PSUV)
Obdulio Camacho (PSUV)
Wilmer Iglesia (PSUV)
Juan Pimentel (PSUV)
José Ramírez (PSUV)

Superficie total
11,300 km²

Población
Población
843,830 hab. (14º lugar)

Densidad
74,6 hab./km²
Gentilicio
Merideño(a)
Geografía
Región
Región Los Andes (ver)

Latitud
8º 35' 56
Longitud
71º 09'12
Indicadores
IDH
0,7969 – Medio (14º lugar)

PIB
US$ 7.228 millones
PIB per capita
US$ 8.566
Códigos y abreviaturas
ISO 3166-2
VE-L

División Político Territorial de Mérida - VENEZUELA
Mérida esta compuesta por 23 Municipios
MUNICIPIO CAPITAL
Alberto Adriani El Vigia
Andres Bello La Azulita
Antonio Pinto Salinas Santa Cruz de Mora
Aricagua Aricagua
Arzobispo Chacón Canagua
Campo Elias Ejido
Caracciolo Parra Olmedo Tucaní
Cardenal Quintero Santo Domingo
Guaraque Guaraque
Julio César Salas Arapuey
Justo Briceño Torondoy
Libertador Mérida
Miranda Timotes
Obispo Ramos de Lora Santa Elena de Arenales
Padre Noguera Santa Maria de Caparo
Pueblo Llano Pueblo Llano
Rangel Mucuchíes
Rivas Dávila Bailadores
Santos Marquina Tabay
Sucre Lagunillas
Tovar Tovar
Tulio Febres Cordero Nueva Bolivia
Zea Zea

martes, 3 de noviembre de 2009

HISTORIA DE MÉRIDA



Mérida es como la ciudad de Trujillo, una ciudad portátil.

Primero fue fundada en otro lugar, luego en otro y en otro. La presencia de los españoles en territorio merideño se inicio con el plan de Juan Rodríguez Suárez, conocido como el Capitán de la Capa Roja. Este español salió de Pamplona (Nueva Granada) con varias decenas de jinetes y soldados según dicen los documentos.

En el año 1558 ellos salieron en busca de las Sierras Nevadas, buscando tierras y riquezas. Estos soldados atravesaron todo lo que es el actual Táchira y llegaron a estas tierras por el Sur.

La primera población merideña pisada por los españoles fue Bailadores, luego fue Estanques, después Chiguará y más tarde Jamú donde actualmente se encuentra ubicado el pueblo de Lagunillas, cerca de la Laguna de Urano, muy importante por las económicas y poder simbólico en el mundo indígena.

En este lugar sé fundó Mérida el 9 de Octubre de 1558.

Sin embargo, poco después se muda a un lugar llamado "La Ranchería Vieja" conocida hoy con el nombre de la Parroquia.

A pesar de parecerles apropiado el lugar, llegó a Santa Fe de Bogotá, Juan Maldonado, otro español, y la arrimó un poco más arriba y la mudo hasta donde hoy esta; más frío y más cerca de las montañas nevadas , y más fácil de defender de los ataques indígenas