lunes, 30 de noviembre de 2009
sábado, 21 de noviembre de 2009
Tal como lo relató mi tía de 96 años, Rosarito Corredor Zerpa
Ingredientes:
- 1/2 kilo de carne molida
- ají dulce picadito
- cebolla mediana picadita
- ajo
- alcaparras
- aceitunas verdes rellenas de pimentón
- sal y pimienta
- laurel
- comino
- orégano
- salsa inglesa
- chorrito de vino tinto
- aceite (puede ser de oliva)
ADORNOS
- pasas
- huevos sancochados picados
- arroz blanco
PARA LA MASA
- 2 tazas de harina leudante
- media barra de margarina o mantequilla
- sal
- 1 huevo
- agua
PREPARACIÓN
RELLENO
Se sofríen todos los aliños picaditos en el aceite, se coloca la carne y se vá separando con tenedor de madera hasta que quede sueltecita; se condimenta con la pimienta, el comino, el laurel, se adereza con un poquito del líquido que traen las aceitunas y alcaparras. La sal se pone de ultimo. Se le añade un poco de agua y se deja cocer a fuego lento. Luego de que se seque , se mezcla con el arroz y el huevo sancochado picadito.
MASA
La masa se prepara mezclando la harina con el huevo y la mantequilla y se agrega poco a poco agua suficiente para que la masa quede homogénea y se despegue de las manos : Se aplana con un rodillo y se cortan en círculos que serán rellenados con la carne. Se adorna con pasas y alcaparras (quizás 3 pasas y dos alcaparras), se cierra en forma de empanaditas y se fríen en aceite bien caliente.
Buen provecho
Por: Antonio Corredor Rodríguez - Julio 2005
COCTELES DE VINO DE MORA
María Herminia de Vinos Alegría nos envía algunos cocteles que podemos realizar con vino de mora.
Frailejón
1 taza de vino de mora alegria dulce
Agregue soda al gusto
Jugo de limón al gusto
Hielo
Bosque andino
½ taza de vino de mora alegria
¼ taza de ron
¼ taza de vermouth
Sirop de mora alegria al gusto
Hielo
Decore con una fresa en el borde de la copa
Entre ríos
½ taza de vino de mora alegria
¼ taza de licor de naranja
1 cucharada de jugo de limón
Sirop de mora alegria al gusto
Hielo
Decore con media rueda de naranja en el borde de la copa
Mora amaretto
½ taza de vino de mora alegria
¼ taza de licor de almendras
½ taza de soda
Sirop de mora alegria al gusto
Decore con una cereza al marrasquino
Hielo
Blanca neblina
½ taza de vino de mora alegria
½ taza de jugo de piña
Soda al gusto
Sirop de mora alegria al gusto
Hielo
Decore con un cuarto de rueda de piña en el borde de la copa
Sol de montaña
½ taza de vino de mora alegria dulce
½ taza de jugo de naranja
¼ taza de ginebra
Hielo
Ponche – mora
½ taza de vino de mora alegria
½ taza de ponche delicia andina de maria isabel
¼ taza de licor de mora
Licúe con hielo
Sirva en copa de champán con una astilla de canela
Sangría
1 botella de vino de mora alegria dulce
1 botella de bebida gaseosa de limón ó soda
Naranja cortada en medias ruedas
Piña cortada en cubitos
Uvas peladas y cortadas a mitad
Endulce al gusto con sirop de mora alegria.
Una todo y deje macerando 1 hora . Agregue hielo
Sirva bien fríasábado, 14 de noviembre de 2009
PLATOS TIPICOS
Acema Andina: Es un pan redondo a base de harina de Maíz, germen de trigo y anís estrellado. Típicamente usada en desayunos y meriendas con queso ahumado y chocolate criollo.
Pisca andina: Se trata de un caldo con base de cilantro, cebollina, que se sirve con algunas variaciones como el de agregarle huevos, leche y papas según el gusto. Es orgullo y emblema de los estados andinos. Se ofrece acompañado con arepas de harina de trigo en restaurantes. Es una sopa que por lo general se sirve en los desayunos, especialmente después de una noche de tragos para aliviar el ratón. Se le atribuyen virtudes para entonar el estómago. Leonor Peña, explica que esta creencia no deja de tener razón, si se tiene en cuenta que la medicina antigua de diversa cultura apostaban a las infusiones de cilantro, perejil o apio españa como tonificante digestivo, diuréticos y depurativos que debían tomarse en ayunas.
Arepas de Harina de trigo: Se elaboran con harina, Huevo, Leche, azúcar, sal, mantequilla y bicarbonato. Es tradicional en los desayunos y cenas del Estado Mérida.
Pastelitos: Consiste en un relleno cubierto con dos capas de masa finamente extendida. Son elaborado con de masa de harina de trigo suave, crujiente y firme, rellenos con guiso a base carne, pollo, queso, trucha, champiñones, incluso queso con bocadillo de guayaba. Se comen en desayuno, en meriendas o como pasapalos en fiestas, Se pueden conseguir en cafeterías y en ventas de comida criolla en todo el estado.
Truchas: es un pescado de agua dulce, cuyo cultivo se realiza sobre los 2500 m.s.n.m hay innumerables formas de preparación como al ajillo, a la menier, deshuesada, etc..
Hallaca Andina: tiene su origen en la tradición navideña. Elaborado a base de: Harina de maíz, carne de res, cochino, pollo, gallina, tocino o tocineta, cebolla, alcaparras, garbanzos, pimentón, ají dulce, aceitunas, cebollina, aceite, ajo y hoja de plátano. Se preparan un guiso con las carne cruda por eso ese color rojizo al servirla , la masa se elabora con harina de maíz amarillo y sal. Sobre una hoja de plátano se extiende la masa y sobre ésta se colocan el guiso, dándole su característica en forma rectangular y luego se enrolla y se ata con hilo de pabilo.
Hallacas de Chivo: es característica de las zonas áridas del Edo. como Lagunillas, Rió Negro y San Juan, el guiso es preparado con carne de chivo, cebolla, alcaparras, garbanzos, pimentón, ají dulce, aceitunas, cebollina, aceite y ajo; la masa es hecha con harina de maíz amarillo.
DULCES
Dulces abrillantados: Los dulces abrillantados son hechos con leche, cubiertos con azúcar granizada brillante y bañados con color, dándoles forma de fruta.
Mermeladas: Existe una gran variedad de artesanos que elaboran mermeladas de guayaba, pimentón, moras y fresas.
Dulces abrillantados: Los dulces abrillantados son hechos con leche, cubiertos con azúcar granizada brillante y bañados con color, dándoles forma de fruta.
Dulce de Leche: son realizados con leche entera, azúcar y es aliñado con clavitos de olor.
Higos: son preparados en amibal, luego pueden ser rellenos con arequipe o simplemente son azucarados.
Bocadillos de plátanos y guayaba: preparado con plátanos o guayabas maduras y azúcar
Envueltos de Plátanos: estos son preparados generalmente en semana santa, se preparan con una masa plátanos maduros cocido, se rellenan con queso blanco rallado, canela y azúcar, posteriormente de frien en abundante aceite.
VINICULTURA MERIDEÑA
Vino de Mora
El vino es el resultado de una transformación en la cual el azúcar contenida en las frutas en forma de glucosa o fructuosa, se convierte en anhídrido carbónico y alcohol mediante la fermentación.
La mora de castilla (Ragus Glaucus), también llamada mora fresa, se adaptó muy bien a nuestro clima andino, se produce en terrenos entre 2000 y 3200 msnm, teniendo una particularidad muy importante "No erosiona los suelos". En Bailadores, Jaji, Capaz, El Valle, La Azulita, se producen grandes cantidades de este fruto.
Las moras maduras dan vinos por si solas, sin necesidad de agregarles azúcar y levaduras, en realidad el jugo puro se fermenta y transforma en vino; este es el vino que recomendamos comprar, 100% naturales sin aditivos químicos ni levaduras.
Los vinos se clasifican según el contenido de azúcar, por ejemplo los vinos secos, tienen menos de 4 grs./l. de azúcar, los vinos semisecos contienen entre 4 -12 grs./l. de azúcar, los semidulces igual que en el caso anterior, se detiene la fermentación para obtener vinos de 12 a 45 grs./l y por ultimo los vinos dulces que contiene más de 45 grs./l. En éste caso la fermentación puede ser debida también a una parada natural y obtendremos el vino llamado naturalmente dulce.
La cultura vinicula merideña ha crecido considerablemente en los últimos años, hoy día ya se producen varios tipos de vinos de mora. Dulces, Semisecos y Secos con calidad de exportación.
La mayoría de vinos merideños son vinos jóvenes, es decir no son madurados y se deben consumir antes de 4 años, hasta los momentos no he tenido conocimiento de productores que hagan vinos con más de 24 meses de crianza.
¿Cómo identificamos un buen vino de mora?
- El embotellado: El vidrio debe ser oscuro o muy oscuro, generalmente se utilizan botellas de color marrón, pardo o verde.
- Debe estar encorchado y protegido por una cápsula de plástico.
- La etiqueta debe contener: nombre y tipo de vino, graduación alcohólica, nombre y marca de la firma que lo ha producido, año de producción y fecha de embotellado.
- No es recomendable comprar vinos que estén expuestos al sol o que hallan estado refrigerado mucho tiempo, esto les hace perder sus propiedades originales.
- Asegúrese de que el vino sea auténtico. existen puestos de ventas donde el proceso e ingredientes no son los mas adecuados, incluso los vinos pueden ser adulterados.
Cuando visite a Mérida no deje de degustar el Vino de Mora.
BEBIDAS TIPICAS
Bebidas con alcohol
Calentao: Bebida típica consumida por los pobladores para recobrar las fuerzas para volver a la faena. Se mezcla la miel de panela con tres tipos de frailejón, Hierba de Oso, Hierba de Conejo, Salvia Real, Menta, Poleo del Páramo, Chuchuguasa, Díctamo Real, Viravira, Quina, Bejuco, Palo de Arco, Nuez Moscada, Manzanilla, Hinojo, Guayabita, canela, Pimienta Negra, Anís, Clavito, son 27 ramas las que no se nombran forman parte del secreto de su elaboración.
Vino de Mora: elaborado con moras de castillas, utilizandos técnicas tradicionales ver mas aquí.
Miche Callejonero: licor destilado del guarapo de caña o panela (papelón) fermentado, algunas veces aliñado con hinojo, y pata de res. Se consigue en forma clandestina ;-)
Miche o Aguardiente Andino: Aguardiente hinojado, se consigue en forma comercial en todas las licorerías del Estado, este licor es el mas tradicional. Es utilizado en todas las celebraciones, algunas recetas andinas lo llevan como ingrediente principal.
Levantón Andino: Bebida afrodisíaca, tradicional en los Pueblos del Páramo. Sus ingredientes son: Huevos de Codorniz, Huevas de Pescado, Ojo de Buey, Fresas, Brandy, Vino Tinto, Leche, entre otros. El levantón andino mas famoso se consigue en el Mercado Principal de Mérida.
Mistela: Es una bebida que se le suministra a las parturientas durante su cuarentena para mantener su cuerpo caliente y así evitar el pasmo. Hoy día se conoce como “miaos del bebé” se ofrece como coctel a los que visitan al recién nacido y a la Madre. La mistela original es hecha con un quemao de papelón, miche y varias hierbas medicinales; otras personas hoy día las preparan a base de frutas, miche, especies dulces, papelón, cocinando las frutas con el papelón, se agregan las especies dulces doradas y molidas. Después de enfriar se mezcla con el miche.
Leche Burra o Ponche Andino: Bebida tradicional, es considerada el ancestro del Ponche Crema, se prepara con huevos, miche callejonero, branby o ron, leche condensada y luego se mezcla en licuadora hasta obtener un líquido espeso. Es la bebida que generalmente se le sirven a las damas en las tradicionales paraduras.
viernes, 6 de noviembre de 2009
RESEÑA HISTORICA
En tiempos Pre-Hispánicos el territorio que hoy conforma el Estado Mérida estuvo habitado por diversos grupos indígenas, algunos habitaban en las regiones altas y frías del estado y otros en las regiones bajas y cálidas. Uno de estos grupos indígenas fueron los Timoto-Cuicas, pertenecientes a la cultur Pre-Hispánica Incaica, la más avanzada dentro de las Culturas Pre-Hispánicas Venezolanas. También estaban los Torondoyes, los Timotes, Mucurubaes y Escagueyes que ocupaban las regiones altas y frías del norte de Mérida; así como los Bailadores, Chinatos, Mocoties y Jirajaras que ocupaban la zona del sur. Actualmente muchos pueblos de Mérida deben su nombre a estos grupos indígenas.
Se dedicaban a tejer, a la elaboración de objetos de cerámica, y a la agricultura. Realizaban sus cultivos en “Terrazas”, que consiste en la construcción en terreno inclinado de planicies escalonadas, para evitar la erosión y el agotamiento del suelo. Esta es una técnica que se practica aún en nuestros días. Según los historiadores, los conquistadores españoles denominaron a esta técnica de cultivo “Andenes”, lo cual dio origen al nombre de nuestra región: Los Andes.
El estilo de vida de cada uno de estos grupos indígenas se diferenciaba, especialmente por el tipo de viviendas que construían, así como en su vestimenta. Los indígenas de las regiones altas y frías necesitaban mayor abrigo contra el clima templado, así que sus viviendas eran hechas a base de piedras con paredes altas para conservar el calor interno. Por otra parte los indígenas de las regiones cálidas del sur hacían sus viviendas de bahareque, una mezcla de barro y paja, por lo que sus hogares eran más frescos en el interior.
El nombre de Mérida tiene su origen en España. Los romanos en el siglo 26 A.C fundaron la ciudad de “Emerita Augusta”, que hoy en día conforma la ciudad de Mérida en España y cuyo nombre “Emerita” en su deformación al español se traduce: Mérida.
Mérida fue fundada por el Capitán Juan Rodríguez Suárez, quien nació en Mérida de Extremadura en España y dio el nombre de Santiago de Los Caballeros de Mérida a nuestra ciudad en honor a la tierra que lo vio nacer.
La ciudad fue fundada el 9 de octubre de 1558 cerca de San Juan de Lagunillas, pero en 1561 fue refundada en su actual sitio con el nombre de Santiago de Los Caballeros de Mérida. Posteriormente se fueron fundando los pueblos actuales y ensamblando con el paso del tiempo la cultura española y la cultura indígena, lo que dio origen a los rasgos indohispanos que caracterizan al Merideño actual.
En 1830 se formó la Provincia de Mérida. Más tarde, en 1856, integra la Provincia del Táchira. En 1881 conforma el Gran Estado de Los Andes. En 1899 queda circunscrita a los términos que antes tenía como estado independiente, pero es en 1909 cuando figura como estado Mérida.
El capitán Juan Rodríguez Suárez fue el fundador de Mérida, el 9 de octubre de 1558. Nació en Mérida de Extremadura en España y dio el nombre de Santiago de Los Caballeros de Mérida a nuestra ciudad en honor a la tierra que lo vio nacer. Pero Juan Rodríguez Suárez no estaba autorizado por la corona española para poblar y repartir tierras. Era un oficial de la ciudad de Pamplona, en la antigua Nueva Granada y estaba a cargo de unos 60 hombres que tenían como misión explorar las montañas del Sierra Nevada para buscar oro y someter a los indios en el camino cuando así lo requiriesen las circunstancias.
Rodríguez Suárez, a sabiendas de no poseer la Réal Cédula que lo autorizara para la fundación, se enamoró de la tierra enclavada en una meseta ligeramente inclinada de norte a sur y limitada por tres ríos: el Mucujún al norte, Albarregas al oeste y Chama por el este. Todo esto le valió al intrépido capitán arresto y juicio en Bogotá por usurpación de prerrogativa real; fue declarado culpable y sentenciado a ser atado a la cola de su caballo y arrastrado a través de las calles hasta su muerte, para luego ser descuartizado y sus restos esparcidos sin derecho a sepultura.
Juan Rodríguez Suárez con la ayuda del Arzobispo de Bogotá y otros amigos logró huir y sortear tan brutal sentencia. Se traslado a la provincia de Venezuela, concretamente a Trujillo, allí el Maese de Campo Don Diego de Paredes lo defendió y oculto. De esta manera el capitán fundador de la Ciudad de Los Caballeros de Mérida se convirtió así en el primer exiliado político en América.
Historia [editar]
El territorio de la provincia de Mérida dependió del reinato de la Nueva Granada hasta 1777, año en el cual pasó a depender de la Capitanía General de Venezuela. El 23 de noviembre de 1863 se creó el estado Mérida con el territorio de Mérida, Ejido, Bailadores, Mucuchíes y Timotes. En 1868 se incorporó al estado Zulia, junto con Táchira, pero se separó en 1869. En 1874 se le cambia el nombre por el de estado Guzmán. En 1881 pasó a formar parte del Gran Estado de Los Andes junto con Táchira y Trujillo, éste se disuelve en 1899 y queda circunscrito al territorio que tenía como estado independiente. Desde 1909 figura como estado Mérida. Figura con este nombre desde 1909.
ORIGENES DE MÉRIDA
En 1558 salieron de Pamplona en Nueva Granada (hoy Colombia) un grupo de 56 expedicionarios españoles al mando del Capitán JUAN RODRIGUEZ JUAREZ con el objeto de descubrir y conquistar los territorios de este otro lado de la cordillera andina, especialmente el de las Sierras Nevadas.
Después de vencer la resistencia de los Cúcutas, Capachos, Táchiras, Táribas, Gritas, Bailadores, Mocotíes y estanques, llegaron al sitio que denominaron de "LA GUAZABARA" o "EL REALEJO", conocido hoy como SAN JUAN DE LAGUNILLAS, a una legua de distancia, poco mas o menos, de la Laguna de Urao.
Estando todos reunidos en este sitio de "LA GUAZABARA" con motivo de celebrar la Festividad de todos los Santos de 1558, el dicho capitán Juan Rodríguez Juárez aprovechó esta ocasión del 1 de Noviembre de dicho año para tomar posesión oficial de aquel lugar y poblarlo en nombre del Rey de España, cambiándole de nombre por el de la "CIUDAD DE MÉRIDA" en recuerdo de la Mérida de España, de donde era nativo.
Sin embargo, a principios de Enero de 1559, el mismo Juan Rodríguez Juárez mudó esta ciudad para el lugar que hoy ocupa "LA PARROQUIA" conservando el nombre de Mérida.
Algunos días después, procedente de la Capital del Nuevo Reino de Granada, se presento JUAN MALDONADO con 66 acompañantes. Hizo preso a JUAN RODRIGUEZ JUAREZ y con fecha del 23 de Febrero de este mismo año lo envió, para ser juzgado, a Santa Fe de Bogotá, anulando la fundación y el nombre de "Ciudad de Mérida" de este su segundo asentamiento.
Estuvo acéfala la nueva Provincia o territorio de las Sierras Nevadas por algún tiempo, hasta que a principios de Octubre de 1559, el mismo Capitán JUAN MALDONADO le confirma el titulo de Ciudad con el nombre de "SANTIAGO DE LOS CABALLEROS", fundándola un poco mas arriba de donde la tenia de su segundo asentamiento Juan Rodríguez Juárez con el calificativo de "MÉRIDA".
Sucedió, sin embargo, que ambos títulos alternaron según el uso que le daban los partidarios de uno y otro fundador, hasta que logro imponerse el de "MÉRIDA" para designar esta segunda ciudad que los historiadores han confundido, en razón de su homonimia, con la primitiva Ciudad fundada con igual denominación por JUAN RODRIGUEZ JUAREZ en el sitio de "La Guazábara" (hoy SAN JUAN).
Con el regreso posterior de Maldonado a Nueva Pamplona concluye esta primera etapa de la historia de Mérida sobre sus orígenes y fundación.
ETIMOLOGICAMENTE, la palabra "Mérida" viene del latín "Emérita", primer nombre de una ciudad fundada por los Romanos 25 años antes de Cristo en España y que se denominaba por su nombre completo "EMERITA AUGUSTA", por Augusto, el Emperador, y por los "Eméritos" o soldados con que se pobló.
Al independizarse España de los romanos en el año 409, esta ciudad quedo únicamente con el nombre de "Emérita" que al irse sedimentando el latín en lengua romance perdió la "E" inicial y luego sonorizo la "T" en "D", formándose así el topónimo MERIDA. De la antigua "Emérita Augusta" del imperio Romano son hijas la Mérida de Extremadura España; la Mérida de Yucatán México, y la Mérida de Venezuela.
También el Municipio de Filipinas en Asia lleva el nombre de Mérida.
División Político Territorial : Veintitrés (23) municipios y 86 parroquias:
Alberto Adriani, Andrés Bello, Antonio Pinto Salinas, Aricagua, Arzobispo Chacón, Campo Elías, Caracciolo Parra Olmedo, Cardenal Quintero, Guaraque, Julio César Salas, Justo Briceño, Libertador, Miranda, Obispo Ramos de Lora, Padre Noguera, Pueblo Llano, Rangel, Rivas Dávila, Santos Marquina, Sucre, Tovar, Tulio Febres Cordero y Zea.
Situación del estado
El estado Mérida de Venezuela se encuentra en la región andina, al oeste del país. Ubicado dentro de la Cordillera Andina se localizan los 10 picos más altos del país, incluido el pico Bolívar que alcanza los 5.007 M.s.n.m. Su capital, la ciudad de Mérida, es un importante centro estudiantil y turístico nacional ubicada en el centro del estado entre la Sierra Nevada y la Sierra La Culata a una altura de 1.630 msnm.
Lema
«Andinos Adelante»
Símbolo Bucare ceibo1
Datos generales
País
Venezuela
Capital
Mérida
Mayor ciudad Mérida
Municipios
23
Fundación 1890
Gobernador
Marcos Díaz Orellana
(PSUV)
Diputados
María Ávila (PSUV)
Manuel Briceño (PSUV)
Obdulio Camacho (PSUV)
Wilmer Iglesia (PSUV)
Juan Pimentel (PSUV)
José Ramírez (PSUV)
Superficie total
11,300 km²
Población
Población
843,830 hab. (14º lugar)
Densidad
74,6 hab./km²
Gentilicio
Merideño(a)
Geografía
Región
Región Los Andes (ver)
Latitud
8º 35' 56
Longitud
71º 09'12
Indicadores
IDH
0,7969 – Medio (14º lugar)
PIB
US$ 7.228 millones
PIB per capita
US$ 8.566
Códigos y abreviaturas
ISO 3166-2
VE-L
División Político Territorial de Mérida - VENEZUELA
Mérida esta compuesta por 23 Municipios
MUNICIPIO CAPITAL
Alberto Adriani El Vigia
Andres Bello La Azulita
Antonio Pinto Salinas Santa Cruz de Mora
Aricagua Aricagua
Arzobispo Chacón Canagua
Campo Elias Ejido
Caracciolo Parra Olmedo Tucaní
Cardenal Quintero Santo Domingo
Guaraque Guaraque
Julio César Salas Arapuey
Justo Briceño Torondoy
Libertador Mérida
Miranda Timotes
Obispo Ramos de Lora Santa Elena de Arenales
Padre Noguera Santa Maria de Caparo
Pueblo Llano Pueblo Llano
Rangel Mucuchíes
Rivas Dávila Bailadores
Santos Marquina Tabay
Sucre Lagunillas
Tovar Tovar
Tulio Febres Cordero Nueva Bolivia
Zea Zea
jueves, 5 de noviembre de 2009
martes, 3 de noviembre de 2009
HISTORIA DE MÉRIDA
Mérida es como la ciudad de Trujillo, una ciudad portátil.
Primero fue fundada en otro lugar, luego en otro y en otro. La presencia de los españoles en territorio merideño se inicio con el plan de Juan Rodríguez Suárez, conocido como el Capitán de la Capa Roja. Este español salió de Pamplona (Nueva Granada) con varias decenas de jinetes y soldados según dicen los documentos.
En el año 1558 ellos salieron en busca de las Sierras Nevadas, buscando tierras y riquezas. Estos soldados atravesaron todo lo que es el actual Táchira y llegaron a estas tierras por el Sur.
La primera población merideña pisada por los españoles fue Bailadores, luego fue Estanques, después Chiguará y más tarde Jamú donde actualmente se encuentra ubicado el pueblo de Lagunillas, cerca de la Laguna de Urano, muy importante por las económicas y poder simbólico en el mundo indígena.
En este lugar sé fundó Mérida el 9 de Octubre de 1558.
Sin embargo, poco después se muda a un lugar llamado "La Ranchería Vieja" conocida hoy con el nombre de la Parroquia.
A pesar de parecerles apropiado el lugar, llegó a Santa Fe de Bogotá, Juan Maldonado, otro español, y la arrimó un poco más arriba y la mudo hasta donde hoy esta; más frío y más cerca de las montañas nevadas , y más fácil de defender de los ataques indígenas
Mitos y Leyendas
Mitos y Leyendas
Cinco águilas blancas volaban un día por el azul del firmamento; cinco águilas enormes, cuyos cuerpos resplandecientes producían sombras errantes sobre los cerros y montańas. Cinco águilas blancas volaban un día por el azul del firmamento; cinco águilas enormes, cuyos cuerpos resplandecientes producían sombras errantes sobre los cerros y montańas.
Venían del Norte? Venían del Sur? . La tradición indígena sólo dice que las cinco águilas vinieron del cielo estrellado en una época muy remota.
Eran aquellos los días de Caribay, el genio de los bosques aromáticos, primera mujer entre los indios Mirripuyes, habitantes del Ande empinado. Era hija del ardiente Zuhé y la pálida Chía; y remedaba el canto de los pájaros, corría sobre el césped como el agua cristalina, y jugaba como el viento con las flores y los árboles.
Caribay vio volar por el cielo las enormes águilas blancas, cuyas plumas brillaban a la luz del sol como láminas de plata, y quiso adornar su coraza con tan raro y espléndido plumaje. Corrió sin descanso tras las sombras que las aves dibujaban en el suelo; salvó los profundos valles; subió a un monte y otro monte; llegó, al fin, fatigada a la cumbre solitaria de las montańas andinas. Las pampas, lejanas e inmensas, se divisaban por un lado; y por el otro, una escalada ciclópea, jaspeada de gris y esmeralda, la escala que forman los montes, iba por la onda azul del Coquivacoa.
Las águilas blancas se levantaron perpendicularmente sobre aquella altura hasta perderse en el espacio. No se dibujaron más sus sombras sobre la tierra.
Entonces Caribay pasó de un risco a otro risco por las escarpadas sierras, regando el suelo con sus lágrimas. Invocó a Zuhé, el astro rey, y el viento se llevó sus voces. Las águilas se habían perdido de vista, y el sol se hundía ya en el ocaso.
Aterida de frío, volvió sus ojos al Oriente, e invocó a Chía, la pálida Luna; y al punto detúvose el viento para hacer silencio. Brillaron las estrellas, y un vago resplandor en forma de semicírculo se dibujó en el horizonte.
Caribay rompió el augusto silencio de los páramos con un grito de admiración. La luna había aparecido, y en torno de ella volaban las cinco águilas blancas refulgentes y fantásticas.
Y en tanto que las águilas descendían majestuosamente, el genio de los bosques aromáticos, la india mitológica de los Andes moduló dulcemente sobre la altura su selvático cantar.
Las misteriosas aves revolotearon por encima de las crestas desnudas de la cordillera, y se sentaron al fin, cada una sobre un risco, clavando sus garras en la viva roca; y se quedaron inmóviles, silenciosas, con las cabezas vueltas hacia el Norte, extendidas las gigantescas alas en actitud de remontarse nuevamente al firmamento azul.
Caribay quería adornar su coraza con aquel plumaje raro y espléndido, y corrió hacia ellas para arrancarles las codiciadas plumas, pero un frío glacial entumeció sus manos: las águilas estaban petrificadas, convertidas en cinco masas enormes de hielo.
Caribay da un grito de espanto y huye despavorida. Las águilas blancas eran un misterio, pero no un misterio pavoroso.
La luna se oscurece de pronto, golpea el huracán con siniestro ruido los desnudos peńascos, y las águilas blancas despiertan. Erizándose furiosas, y a medida que sacuden sus monstruosas alas el suelo se cubre de copos de nieve y la montańa toda se engalana con el plumaje blanco.
Este es el origen fabuloso de las Sierras Nevadas de Mérida. Las cinco águilas blancas de la tradición indígena son los cinco elevados riscos siempre cubiertos de nieve.
Las grandes y tempestuosas nevadas son el furioso despertar de las águilas; y el silbido del viento en estos días de páramo, es el remedio del canto triste y monótono de Caribay, y el mito hermoso de los Andes de Venezuela.
Tulio Febres Cordero
PROFECÍA DEL CARIBAY
Una a tarde en que el sol tras la montaña con su carga de plata se perdía, llegué a la gruta de estructura extraña. Me llevaba hacia allá la que acompaña al poeta infeliz: Melancolía.
En la caverna que arropara ante castos idilios y salvajes raptos los besos de pasión de los amantes, el lúbrico danzar de las bacantes y los secretos de infernales pactos, hoy sólo habita un mago misterioso, a quien temen las gentes de la aldea por su vivir huraño y esdeñoso.
Dijérase un patriarca de Athenea que sólo buscaba soledad, reposo lejos de la estultez de la ralea.
Con ademán austero, aquel anciano me dio la bienvenida. Entre las suyas estrechó mi mano, y entré con la inconsciencia del profano que se inicia en la ciencia de la vida.
Pendían de la gruta estalactitas, como cuernos de luz, en caprichosas ondulaciones, raras e infinitas. El agua elaboró las margaritas de nácar y las perlas y las rosas.
Y oí la sabia voz del nigromante, en el severo ambiente de la gruta, resonar lascinante como el silbido de la sierpe astuta:
-¿Qué pretendes de mí? ¿Quieres abrigo? ¿Buscas la soledad de mi existencia? ¿0 en la profunda ciencia del licor enemigo que destruye el amor y la conciencia pretendes, ignorante, tu castigo?
-Quiero saber -le respondí -patriarca o sabio nigroman te o adivino: ¿Las aves volarán del risco andino? ¿Es verdad que abandonan la comarca?.
-Caribay dejó escrito su destino -me respondió el anciano- "...las Cinco Águilas Blancas de la leyenda indígena levantarán su vuelo por el azul magnífico, cuando de nuevo el rubio aventurero escale audaz su nido, en elevado risco donde el venado arisco por res petos al Ches pasa sin ruido; y el pájaro de acero, odioso y atrevido, burle del cerro el milenario fuero... Emigrarán las águilas, impolutas y
dignas, huyendo al hombre estulto de músculos de acero, y las aves de hierro de infernales consignas y graznar agorero..."
Me despedí del viejo nigromante. La luna se mostraba satisfecha de su diaria labor. Resplandecía con el oro de ubérrima cosecha en los trigos en flor de la alquería. La gruta simulaba en la distante y obscura serranía, algo así como el ojo de un gigante, que avizora anhelante de la raza vencida su agonía...
Datos personales
Monumentos, edificios públicos y Lugares historicos
Monumentos, edificios públicos y lugares históricos [editar]
- Casa de los antiguos gobernadores: Esta casa de estilo colonial, ubicada en el casco central de la ciudad, sirvió en el pasado como residencia oficial para los gobernadores del Estado.
- Edificio del Rectorado: Edifico sede del rectorado y del aula magna de la Universidad de Los Andes.
- Palacio de Gobierno: Casa de gobierno, sede del poder ejecutivo regional.
- Plaza Monumental Román Eduardo Sandia: La Plaza de toros de Mérida fue construida en el año 1967 para albergar las corridas de toros celebradas en la ciudad. Posee una capacidad para 16.000 personas y es frecuentemente utilizada para actos de tipo cultural, además de servir para su propósito original durante las Ferias del Sol.
- Teleférico de Mérida: El Teleférico de Mérida es uno de sus principales atractivos turísticos. En su trayectoria, asciende desde la ciudad hasta la Sierra Nevada de Mérida. La obra fue terminada en 1958.
Edificios religiosos [editar]
La ciudad alberga una veintena de edificios religiosos en su totalidad, dedicados al ejercicio del cristianismo. Las construcciones de mayor tradición son las iglesias y capillas del culto católico, ya que es la religión con mayor cantidad de adeptos en la ciudad.
- Catedral de Mérida: Basílica menor de la ciudad, de estilo barroco, construida a semejanza de la Catedral de Toledo, España. Es el principal templo católico de la ciudad. Allí es donde oficia misa el Arzobispo de Mérida.
- Iglesia del Carmen: La iglesia de Nuestra Señora del Carmen, ubicada en frente de la plaza Colón a dos cuadras de la catedral, es la más antigua de la ciudad y fue sede de la Compañía de Jesús. La iglesia fue reconstruida después del terremoto de 1674 y a pasó a ser parte de los domenicos en 1779 y de la Sociedad del Carmen en el siglo XIX. Entre 1812 y 1816, esta iglesia sirvió como catedral de la ciudad.[12]
- Iglesia de Milla: La original iglesia de Juan Bautista de Milla fue erigida en el siglo XVIII y reconstruida en 1907, después del ser destruida en el terremoto de 1894.[13]
- Iglesia de la Tercera
- Iglesia del Llano: La iglesia de Santa Cruz de El Llano es la única iglesia de estilo gótico en Mérida. Cubierta de colores pasteles, la iglesia del Llano posee cierta semejanza a un postre monumental. La predecesora de la actual iglesia contenía en su interior la primera cruz de madera traída de España.[14] La iglesia del Llano está ubicada al frente de la famosa Heladería Coromoto.
- Palacio Arzobispal: Palacio de estilo renacentista ubicado frente a la plaza Bolívar. Fue finalizado en 1951 y sirve de sede oficial de la Arquidiócesis de Mérida.
Parques, plazas y paseos [editar]
Mérida es reconocida a nivel nacional por su amplia disponibilidad de parques y plazas, brindando a sus habitantes acceso a gran cantidad de zonas verdes. Hay al menos una decena de plazas y una veintena de parques y áreas verdes, algunas de las cuales se reseñan a continuación.
- Boulevard de los Pintores: En este paseo se congregan pintores para crear, exponer y vender sus obras.
- Jardín Acuario: Este acuario reúne en su haber peces de agua dulce y salada. Posee, además, colecciones sobre el pasado rural de Mérida.
- Parque Beethoven: Localizado en frente del Museo de Arte Moderno en la urb. Santa María, este bonito parque tiene dos relojes: uno sobre grama donde las horas son indicadas por flores, y otro de carrillón con enanitos de madera que tocan melodías del famoso compositor alemán.
- Jardín Botánico de Mérida: El Jardín botánico de Mérida fue el primer jardín botánico de la ciudad. Se ubica en el extremo norte de la ciudad y posee unas 40 ha que se encuentran actualmente en desarrollo.
- Parque Domingo Peña: También llamado Paseo la Feria o Parque de los Conquistadores, consiste en un paseo con un mirador que apunta hacia la sierra Nevada de Mérida. En él se realizan generalmente las mayores celebraciones y caravanas estudiantiles.
- Parque Metropolitano Albarregas: El parque metropolitano Albarregas es el más extenso de la ciudad, con unas 612 ha. Está localizado sobre la orilla del río Albarregas. Sus 22 km de longitud, recorren la ciudad de norte a sur. En el predio se alojan también parques infantiles y un museo de obras escultóricas.
- Parque Ciudad de los Niños: Extenso parque, orientado al público infantil, que imita la forma del área urbana de Mérida a menor escala.
- Parque de las Cinco Repúblicas: Parque que alberga al monumento La Columna de Bolívar, Monumento dedicado a Simón Bolívar. Ésta fue la primera obra construida para honrar la memoria del Libertador en el año 1842. Fue edificada por el entonces gobernador de la provincia, Gabriel Picón. Su origen tuvo lugar con motivo de la conmemoración del traslado de los restos de Simón Bolívar al Panteón Nacional en Caracas, luego de haber permanecido en la ciudad de Santa Marta, Colombia, desde su muerte en 1830. El monumento consiste en un pilar que en su punta sostiene el rostro de Bolívar en bronce.
- Parque del Ejército: Es un pequeño parque, ubicado al sur de la ciudad, dedicado al Ejército de Venezuela. Ofrece zonas verdes, fuente y modelos de tanques militares.
- Parque La Isla: Situado en el antiguo lugar de una hacienda cafetalera homónima, el parque fue creado en octubre de 1960 con una cocha acústica y área de exhibiciones sumergida, y con una extensión de 3,5 ha. Su infraestructura recuerda a la propia de una isla, ofreciendo además áreas de esparcimiento infantil, caminerias y canchas deportivas.[15] El parque alberga el centro de convenciones más grande de la ciudad, así como también la sede de Corpoandes, instalaciones para el cultivo de orquídeas y un museo dedicado a la apicultura.
- Parque la Marina: Parque ubicado en Belensate, el cual posee una fuente que rodea una aleta de submarino, un reloj de agua, y una área para niños en forma de bote.
- Parque "Las tres Méridas": Pequeño parque en conmemoración a las 3 ciudades con el nombre de Mérida en el mundo. Se caracteriza por poseer elementos típicos de la arquitectura de cada ciudad.
- Parque Tibisay: Erigido en memoria de Tibisay, princesa de la tribu Mucujún, quien según la leyenda todavía lamenta la muerte de su amado Murachí, primer caudillo de de la Sierra Nevada. Este parque se encuentra en la avenida Urdaneta.
- Parque Zoológico Chorros de Milla: Pequeño zoológico ubicado en el extremo norte de la ciudad con especie autóctonas de la región andina y de Venezuela.
- Plaza Belén: Pequeña plaza, situada en el interior del casco central, que da nombre al sector homónimo. Su trazado, al igual que el de la mayoría de las otras plazas aquí reseñadas, responde al estilo colonial español prototípico.
- Plaza Bolívar: La Plaza Bolívar, antigua plaza mayor de la ciudad, es la principal plaza de la ciudad y a su alrededor se ubican los más importantes edificios públicos e históricos de Mérida.
- Plaza Glorias Patrias: Conjunto de dos plazas gemelas construidas en honor a los próceres de la independencia, Vicente Campo Elías y José Antonio Páez.
- Plaza Las Heroínas: Plaza construida para honrar a las 5 mujeres merideñas que lucharon por la independencia. En los alrededores de la misma se ubican diferentes mercados y comercios artesanales, además de la estación inicial del Teleférico de Mérida.
- Plaza de Milla: Recientemente renovada, esta plaza dedicada al héroe de la independencia Antonio José de Sucre se encuentra frente a la Iglesia de Milla en el sureste del Casco Central, cerca también del Cuartel del Ejército Rivas Dávila. Esta plaza es muy frecuentada por merideños y turistas debido al alto número de posadas, tiendas, y restaurantes típicos de la región que se encuentran en sus cercanías.
- Plaza el espejo: En honor a la virgen del espejo. Allí fue su primera aparición y cada año los de aquella comunidad le dan prosecución y le rezan orando por su familia.
Educación [editar]
Mérida es una ciudad estudiantil con un importante porcentaje de su población dentro de las aulas de clases, especialmente en el área universitaria (20-30% de la población) y con una tasa de analfabetismo del 0%. Cuenta con una de las universidades de mayor tradición del país, y la segunda en antigüedad: la Universidad de Los Andes. Además, se emplazan en Mérida diferentes instituciones de educación superior como Universidades, Núcleos Universitarios, Institutos Politécnicos, y Colegios Universitarios, entre otros.
Educación universitaria [editar]
La Universidad de Los Andes, más relevante en la ciudad, ofrece por su parte programas de pregrado en diversas areas artísticas, ciencias de la Salud, Ciencias Forestales, ciencia y tecnología, ciencias jurídicas, ciencias sociales y económicas, literatura y humanidades, entre carreras cortas y carreras largas, además de cursos, licenciaturas, postgrados, especializaciones, diplomados, entre otros, por lo que reúne más de 40.000 estudiantes y 6.000 profesores. La Universidad opera 4 núcleos dentro de la ciudad Como el de La Hechicera, La Liria, Los Chorros y el de Campo de Oro, y más de una de facultad regada por toda la geografía de la misma como Medicina, Odontología y Artes, establecida desde 1785 en Mérida.
De más reciente creación son las otras dos universidades que operan en la ciudad, siendo estas la UNA que ofrece carreras de pregrado a distancia y la UNEFA, de corte militar que opera en la ciudad desde 2006 y ofrece también carreras de pregrado relacionadas al campo de la ingeniería. Los principales centros universitarios con sede en la ciudad son:
- Universidad de Los Andes, ULA.
- Universidad Nacional Abierta, UNA.
- Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, UNEFA.
- Instituto Politécnico Santiago Mariño, IUPSM.
- Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos, CUHELAV.
- Instituto Santiago de los Caballeros de Mérida, ISCM.
- Instituto universitario Antonio José de Sucre.
- Instituto tecnológico universitario Cristóbal Mendoza.
- Instituto tecnológico de La Frontera, IUFRONT.
Educación básica y media [editar]
La educación básica y media posee gran cantidad de instituciones, en su mayoría de carácter público, dependientes tanto del gobierno nacional como del gobierno estatal. Entre éstas, se cuenta el Liceo Libertador, un prominente centro educativo. Además, existe una importante cantidad de escuelas privadas mantenidas por organizaciones católicas, algunas de las cuales poseen las mayores infraestructuras educativas de la ciudad. Tal es el caso del Colegio La Salle de Mérida y del Colegio San Luis, ambos con capacidad para centenares de alumnos. Los mismos están a cargo de la Fundación La Salle y de La Fundación Don Bosco, respectivamente. Todas las escuelas son regidas por un órgano central dependiente del Ministerio de Educación de Venezuela.
Otras instituciones educativas modelo, que cabe destacar, son las escuelas de idiomas, deportes y música. Importantes conservatorios de música, orquestas y corales tienen su sede en la ciudad. Éstos dependen, mayormente, de las universidades, y enseñan a ejecutar múltiples instrumentos musicales, además de instruir en materia de interpretación lírica y desarrollo de la voz. Por su parte, las escuelas de idiomas de más relevancia son las que enseñan el idioma inglés y, en menor medida, el francés y el italiano.
Bibliotecas [editar]
La mayor red de bibliotecas está constituida por las bibliotecas de la Universidad de Los Andes, cada facultad dispone de una biblioteca especializada en su área, además de las bibliotecas centralizadas que posee el núcleo universitario de La Hechicera, la dirección de Deportes, la sede administrativa y demás bibliotecas menores que suman más de una docena de recintos bajo la organización de Serbiula. Además, la ULA posee la mayor cantidad de material de estudio e investigación en forma digital de todo el país disponible para todo el público así como diversas hemerotecas entre las que se destacan la hemeroteca de arquitectura de la facultad homónima con una de las mayores colecciones de Latinoamérica.
A parte de las bibliotecas universitarias, en la ciudad tiene su sede la Biblioteca Bolivariana, que sirve también como espacio de exposición, una sucursal de la Biblioteca Nacional de Venezuela, y la Biblioteca Pública Central "Simón Bolívar" dependiente del gobierno regional. Otras instituciones públicas y privadas como colegios, liceos, iglesias e institutos de idiomas poseen bibliotecas menores a menudo para el uso de sus miembros.
Una última biblioteca metropolitana se sumaría a la lista en el año 2006, sin embargo, la sede que sería destinada par ala misma fue transferida para uso de la UNEFA y aún no se le ha otorgado un nuevo espacio.
Cultura [editar]
La cultura de la ciudad se encuentra muy relacionada al folklore andino. Mérida es la principal representante de dicho folclore en el país, muchas veces definiéndolo. Los merideños, con amplia inclinación por la cultura y el conocimiento, se caracterizan por sus tradiciones bien conservadas y particularmente pausadas. La ciudad por su parte es reconocida por la cantidad de parques y edificios coloniales bien preservados además de las fiestas celebradas en la misma, la artesanía y la gastronomía típica de la región.
Museos, centros culturales y teatros [editar]
|
|
Fiestas y costumbres locales [editar]
Fecha | Evento |
---|---|
1 de enero al 2 de febrero | Paradura del niño |
2 de febrero | Fiestas de la Virgen Candelaria |
Febrero | Ferias del Sol |
Semana Santa | La Pasión viviente de Cristo |
Mayo-Junio | Fiestas del Corpus Cristi |
8 de agosto | Coronación Virgen de las Nieves |
8 de diciembre | Fiestas Inmaculada Concepción - "Las Velas de Mucurubá", 16.000 velas son encendidas al paso de la virgen en procesión. |
31 de diciembre | La quema del año viejo |
Además de los eventos celebrados a nivel nacional, en Mérida tienen lugar varias festividades de origen local, en su mayoría de procedencia o dedicación religiosa, algunas con alcance internacional. Tal es el caso de la Feria del Sol, la más notable de la ciudad, que se lleva a cabo los primeros días del mes de febrero.
Por su parte, las tradiciones religiosas más famosas de la ciudad son las oficiadas por los merideños devotos del cristianismo con motivo de la Navidad y la Semana santa. Cabe mencionar como ejemplos: La paradura del Niño, La quema del año viejo, y La Pasión viviente de Cristo.
Entre las costumbres locales más populares (éstas sin reconocimiento oficial), están las caravanas estudiantiles, organizadas por los egresados en ocasión de culminar el bachillerato o la universidad. En los últimos años, también se ha extendido esta tradición a los jóvenes que culminan la etapa básica de la educación. Festejos similares tienen lugar en muchas otras localidades del país, pero las Caravanas de Mérida cobran especial relevancia por tratarse de una ciudad con una pródiga población estudiantil. Éstas se llevan a cabo durante los primeros días del mes de julio, para el caso de los estudiantes que culminan bachillerato, y durante casi todo el año, para los que culminan la universidad.
Otras costumbres firmemente arraigadas en la tradición merideña, suelen asociarse con determinadas fechas, como las patinatas navideñas, realizadas en las avenidas de la ciudad durante el mes de diciembre.
Gastronomía [editar]
La gastronomía de la región tiene notables diferencias con el resto de la gastronomía nacional. Entre los más notables se cita la arepa andina, siendo una variante de la arepa tradicional venezolana hecho a base de harina de trigo. Esta diferencia de materiales para su preparación se debe principalmente al hecho de que la región andina era una de los únicos lugares del país donde se cosechaba el trigo en el pasado. Otros platos notables son la pizca andina (Mérida, Táchira y Andes colombianos), una sopa a base de papa, leche, cebolla larga y perejil. Otros platos importantes son preparados a base de la trucha, el único pescado de la región.
En platos dulces la gastronomía de la ciudad se destaca con los típicos dulces abrillantados hechos a base de leche y otros ingredientes. Éstos son de tradición histórica, y su procedencia se atribuye a los conventos, donde eran preparados en el siglo XIX. También se consiguen los alfajores, aliados y almojabanas (orígenes colombianos), en bebidas la chicha de Maíz, Mistela (con variaciones), Leche de Burra (ponche andino),y fresas con crema.
Música [editar]
La música tradicional de la ciudad está marcada por los ritmos del vallenato y el reguetton que es lo que se escucha en todas partes especialmente en el transporte publico. Ésta incluye, además, otros ritmos regionales o nacionales, como el porro colombiano (Pastor Lopez)y la cumbia, el merengue campesino y otros ritmos raspacanilla. La música de Mérida, como su gente, se reconoce por sus ritmos, ya que son muy guapachosos. Además, la ciudad es comúnmente lugar de nacimiento de muchas bandas musicales del estilo rock, punk entre otras.